Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2022

IMPRESIONES: "Artista (de mierda) confiesa", de Rubén de León y Juan Manuel Correa

Imagen
  UNO. Más allá de ser considerado y reconocido como uno de los mayores escritores de literatura de ciencia ficción, y de ser –tal vez, visto desde nuestra actualidad 2022– el más icónico y prolífico de todos ellos –autor de treinta y seis novelas (la primera, publicada en 1955) y ciento veintiún relatos (el primero, publicado en 1952)–, Philip K. Dick a menudo basó sus historias en su propia experiencia vital, y construyó universos alejados del género “ciencia ficción”, más cercanos al realismo americano de los suburbios, retratados desde una mirada crítica, singular, periférica, marginal, que le permitió desplegar en la escritura su lucidez obsesiva, paranoica, esquizofrénica y alucinada: tal es el caso de Confesiones de un artista de mierda , publicada en 1975 y que él mismo consideraba una de sus mejores novelas. El reconocimiento de la crítica le llegó en 1963 por su novela  El hombre del castillo . Aunque fue aclamado como un genio en el ámbito de la ciencia ficción, siguió si

IMPRESIONES: "Rota", de Natalia Villamil y Mariano Stolkiner

Imagen
Rota, desarmada, hecha pedazos, partida, herida, lastimada, dividida, escindida, separada, descompuesta, fragmentada, atomizada, diseminada, dispersa: así el cuerpo, así la voz, así la conciencia, el lenguaje, la sensibilidad, la mirada. Así la percepción y la expresión, así el pensamiento, así el decir y así el callar.  Algo ha sucedido. Muchas cosas han sucedido. El nacimiento del hijo, la vida juntos, la vida separados, el devenir de aquello, las transformaciones, lo que aquello llegó a ser, lo inesperado, la distancia, el amor, la violencia, las violencias. El dolor de ver, el dolor de no ver, el de callar y el de hablar, el de actuar y el de paralizarse. ¿Cómo narrar, entonces? ¿Cómo darle voz a ella para que cuente, para que se despliegue al hablar y callar, para que así, desarmada, fragmentada, rota, toda rota, pueda de algún modo decir qué le pasa, qué le duele, qué puede, qué no puede, qué ya nunca podrá…? En la vida “real”, no hay modo. El teatro no es la vida “real”, y por e

IMPRESIONES: "Lo que escriben los espejos", de Alfredo Martín e Ignacio Verguilla

Imagen
  Lo que escriben los espejos es una interesante, rara e inclasificable película dirigida por Alfredo Martín e Ignacio Verguilla . Por un lado, en un primer nivel, se trata de un relato que retrata el proceso de construcción –desde las primeras lecturas hasta el estreno– del espectáculo teatral Abandonemos toda esperanza , sobre textos de Florencio Sánchez, presentado por Alfredo Martín y su notable equipo en el teatro Andamio 90 entre 2017 y 2020, y que obtuvo ocho nominaciones a los premios Trinidad Guevara, tres premios Luisa Vehil y dos premios María Guerrero. Al mismo tiempo, existe otro nivel de lectura posible –menos manifiesto, pero que está allí visible– que consiste en una reflexión sobre los modos en que dos lenguajes (cine y teatro) pueden encontrarse y afectarse. El primer eje –la narración del proceso de lecturas, ensayos, construcción de personajes, búsqueda de la poética de actuación, diseño de espacio, iluminación y vestuario–, logra escapar en parte al modo más

Preguntas en torno a la crítica

¿Qué es la crítica? ¿Una opinión? ¿Un comentario? ¿Un juicio? ¿Un argumento? ¿Una actividad didáctica, (in)formativa? La crítica es una experiencia, una práctica; es, ante todo, una producción, una escritura. Un discurso sobre otro discurso, un lenguaje sobre otro lenguaje, un texto sobre otro texto.   Si toda escritura es una lectura, entonces ¿qué lee la crítica? ¿Qué desea leer? ¿Significaciones? ¿Sentidos? ¿Desea revelar el sentido o producirlo? ¿Sacar a la luz lo oculto, lo verdadero? ¿Desea interpretar? ¿O solo quiere describir un funcionamiento, unos elementos, una estructura, un sistema de signos y su (in)coherencia y su (in)consistencia? Si la crítica es una escritura, ¿esa escritura inserta o sobrescribe? ¿La voz del crítico tapa la voz del autor del texto criticado, la distingue, la resalta, la traduce, la interpela? Si la crítica es una escritura, y si toda escritura tiene unos ciertos postulados filosóficos en su base, ¿la crítica debe hacerlos explícitos o silenciarlos? 

De mí

Imagen
Nací en Buenos Aires, en marzo de 1967, en los últimos días del verano, a menos de dos semanas del inicio del otoño, a medio camino entre el anochecer del día ocho y el amanecer del día nueve, un día jueves, a las dos y media de la madrugada. Eso hace que, según los conocimientos de la Astrología Occidental, pertenezca al segundo decanato del signo de Piscis, tenga ascendente en Capricornio, y mi luna esté situada en Acuario. Los mismos factores parecen determinar, en la Astrología Oriental, el hecho de que sea Cabra de Fuego, con ascendente en Búfalo. Y, esos mismos hechos, hacen también que, Cosmogonía Maya de por medio, se me pueda llamar Águila Entonada Azul, por haber nacido en el año de la Luna Cósmica Roja.  Mis conocimientos e informaciones no son las suficientes para entender las implicancias que pueda tener realmente esta triple denominación. Lo que sí sé, o lo que sí conozco y reconozco acerca de mí, es que existen cuestiones vinculadas a la percepción, a la expresión, y –má

Nombrar: ¿por qué "poiesis"?

  Poiesis (ποίησις, pronunciado «poíesis») es un término griego que significa «creación» o «producción», derivado de ποιέω poieō, «hacer» o «crear». Platón define en El banquete el término poiesis como «la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser». Se entiende por poiesis todo proceso creativo .   En El banquete , Diotima describe la lucha por la inmortalidad en relación con la poiesis. En esta génesis hay un movimiento más allá del ciclo temporal de nacimiento y decadencia. «Ese movimiento puede ocurrir en tres tipos de poiesis: natural, a través de la procreación sexual; en la ciudad, a través de la consecución de la fama heroica; y, por último, en el alma, mediante el cultivo de la virtud y el conocimiento».   Heidegger se refiere a ella como «iluminación», utilizando este término en su sentido más amplio. «El florecer de la flor, el salir de una mariposa de su capullo, la caída de una cascada cuando la nieve comienza a derretirse». El momento d

Ciclos: Poiesis, una vez más

Entre 2007 y 2013, creo (no tengo datos precisos sobre las fechas), en el blog  Poiesis Teatral , compartía textos surgidos a partir de impresiones generadas en el encuentro con espectáculos teatrales. En algún momento, no tengo claro cuándo ni por qué, dejé de escribir aquel blog. Un ciclo parecía haber llegado a su fin. Luego cerré el blog y lo eliminé, y también eliminé -sin dejar copia- todo su contenido.  Quienes tengan memoria y hayan leído aquellos textos, o hayan sido mencionados en alguno de ellos, tal vez lo recuerden. Para el resto, no quedan pruebas. Lo siento. En todo caso, deberán confiar en que no miento, al menos sobre aquello que recuerdo. O tal vez aquellos textos, aquellas "críticas teatrales" hayan sido conservadas por alguien y puedan empezar a (re)aparecer, viviendo una nueva e impensada vida.  Ya es pasado, relato. Pasaron casi diez años. Y ahora, nuevo ciclo. Otro tiempo, otro autor. Bienvenid+s a POIESIS [PROCESOS CREATIVOS] Christian Lange